image alt
Caminos del Vino del Norte: Sabores con tradición

4 Horas

Salidas de miércoles a domingo

Un viaje a través del tiempo donde nos adentramos en la historia del nacimiento del vino en Córdoba. Partimos rumbo al norte cordobés, tierra de sabores y tradiciones, donde a principios del siglo XVI, y de la mano de los sacerdotes jesuitas,  la vid pobló el suelo de la estancia de Jesús María, y –según nos cuentan - el vino que se obtuvo fue el primero en servirse en la mesa del rey de España. La historia continua en el siglo XIX, cuando los inmigrantes que llegaron a Colonia Caroya desde el Friuli italiano iniciaron un tipo de producción vitivinícola artesanal basada en cepas no tradicionales como la uva frambua. Este legado se mantiene vivo en la tradicional bodega La Caroyense, que desde 1930 elabora vinos típicos de la región. Recorremos sus instalaciones y nos sentimos transportados en el tiempo, reviviendo emocionados la gesta de aquellos primeros campesinos italianos, su espíritu trabajador y su amor por la tierra. Luego visitamos Terra Camiare, una bodega con una gran apuesta tecnológica y mucho profesionalismo dedicado a elaborar vinos de excelencia. Caminamos a lo largo de sus viñedos custodiados por primorosos rosales y nos asomamos a los secretos de sus vinos, probando nuevos sabores que asombran a nuestro paladar. Una experiencia que combina sabores, historia, tradiciones y amor por nuestra tierra.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 4.750,00

LA BOLSA BIKE TOURS

4 Horas

12 cuotas sin interés - 35% OFF 1 pago

La Bolsa Bike Tours es una experiencia en mountain bike que recorre el patrimonio  natural y cultural de las comarcas serranas del Valle de Paravachasca. Se realiza durante todo el año. Es una actividad con un grado de dificultad moderado y está destinada para personas con un buen estado físico y una mínima experiencia previa en ciclismo de montaña. El itinerario inicia y finaliza en Villa La Bolsa y recorre 3 comarcas serranas del Valle de Paravachasca: Villa Los Aromos Anisacate Villa La Bolsa Salimos a las 9 hs. desde la terminal de omnibus de Villa La Bolsa. Hasta aquí se   podrá llegar en vehículos particulares o en colectivo interurbano (hay lugar para estacionar gratis). El primer tramo recorre en mountain bike las comunas de Villa La Bolsa y Los Aromos.   Durante este trayecto podremos conocer y visitar el Rincón Nativo, un espacio de conservación con ejemplares de gran porte de especies nativas   tales como Aromos, Molle de Beber, Tala, Algarrobo Blanco, Piquillín y Moradillo propios de la región fitogeográfica del Espinal. En este espacio disfrutaremos de un exquisito desayuno campestre en base a sabores de   las hierbas serranas de la región. Luego visitaremos El Túnel, una vieja acequia excavada en la roca viva a pico y   barreta de unos 200 metros de longitud aproximadamente que constituye una   importante obra hidráulica de la época colonial. La Vieja Usina instalada a inicio de los años 20 para dar el suministro eléctrico a la Ciudad de Alta Gracia será otro de los hitos a visitar. Esta vieja usina fue una de las   primeras instalaciones que tuvo Córdoba para la generación de la energía eléctrica. Fue sin duda uno de los factores que sirvió para promover el desarrollo poblacional   de Villa La Bolsa y alrededores. El Río   Anisacate de aguas mansa y cristalina será un gran desafío para la aventura. Cruzaremos la corriente de agua con nuestras bicicletas al hombro para conectar con el segundo tramo del itinerario, cuyo recorrido continúa en bicicleta   por la localidad de Anisacate. En esta Villa recorremos caminos llenos de historias y leyendas, acompañados de paisajes naturales de mágica belleza. Conoceremos El Molino, parte del patrimonio   cultural y el legado Jesuita construido en el año 1685. Esta obra fue realizada   por la Compañía de Jesús de la Estancia de Alta Gracia para el   monasterio de las Teresas, ubicado en Anisacate.  Además conoceremos los vestigios   arqueológicos de la acequia y la boca toma que conectaban con el molino   harinero. Finalmente,  antes de regresar a la terminal de ómnibus de Villa La Bolsa, visitaremos la   Iglesia Ortodoxa Rusa, construida a fines de 1950. En su arquitectura se   aprecian rasgos del estilo ruso-bizantino, con pinturas y murales en su   interior formados con pequeños mosaicos y las características cúpulas que la   hacen tan particular y llamativa. MAS INFO >> CLICK AQUI  

Desde ARS $ 3.847,00

Experiencia Champaquí | 3 días

3 Días

Categorías: Aventura , Experiencias , Trekking , Escapadas

AGENDÁ NUESTRAS PROXIMAS FECHAS:  FEBRERO: 18, 19 Y 20 | FERIADO CARNAVAL! MARZO: 24, 25 y 26 | FERIADO ABRIL: 7, 8 y 9 | SEMANA SANTA! Una vez que nos encontramos en el Valle de Calamuchita, ya a lo lejos, se distingue y se destaca como la cumbre más alta de las Sierras Grandes de Córdoba:  el cerro Champaquí! Llegar hasta su cumbre se transformará en un desafío y una gran aventura. Durante tres días estaremos en contacto con su naturaleza inmensa. Entre pampas y quebradas, ríos y arroyos, disfrutando de sus cielos diáfanos, celestes, tormentosos o llenos de infinitas estrellas, caminaremos  acompañados por el viento o la brisa calma, respirando el aire fresco y limpio de la montaña que nos ayudará a renovar nuestras energías. Al andar por sus senderos iremos superando el desafío físico y mental que demanda su ascenso y disfrutaremos con cada paso de la belleza que nos rodea y  la vida que esconde este ambiente tan particular y único. Llegaremos hasta el Valle del Río Tabaquillo, altiplanicie rodeada de un paisaje espectacular.  Allí se encuentra el Refugio donde nos alojaremos y podremos experimentar el modo de vida del lugareño  y recibir toda su hospitalidad. Desde aquí subiremos a la Cumbre del Champaquí desde donde admiraremos el paisaje a 360 grados y podremos experimentar la hermosa sensación que genera ese instante tan especial.   ¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR? Pueden participar quienes disfrutan de caminar en contacto con la naturaleza y estén dispuestos a compartir su experiencia con otros compañeros de aventura. Para personas con buen estado físico y que gocen de buena salud. No es necesaria experiencia previa en montaña, pero si capacidad para realizar caminatas largas al aire libre transportando el peso de su mochila.

Desde ARS $ 32.000,00

Triángulo Jesuítico: Estancias Jesuíticas, testimonios de nuestra identidad.

10 Horas

Salidas de martes a viernes

Salimos de Córdoba por RN 9, que sigue en parte el  trazado del antiguo Camino Real al Alto Perú, para comenzar nuestro recorrido a través de la obra de la Compañía de Jesús en Córdoba, donde  se entremezclan el arte y la fe, y los testimonios de una utopía de vida comunitaria, con valores solidarios y respeto por las diferencias. Nuestro primer destino es la localidad de Colonia Caroya, habitada por descendientes de inmigrantes del norte de Italia y famosa por sus salames artesanales. Allí visitamos la Estancia Jesuítica Casa de Caroya. A través de sus salas, realizamos un increíble viaje a través de la historia de la estancia, que no es sino el reflejo de la historia cordobesa y argentina: desde la época colonial, donde servía de residencia veraniega a los estudiantes del colegio de Monserrat, pasando por los tiempos de la independencia nacional, cuando fue fábrica de armas blancas, y luego a partir de 1876, en la etapa de promoción de la inmigración europea, cuando se alojaron allí los inmigrantes friulanos que luego dieron origen a la localidad.   Luego conocemos Jesús María, famosa por su festival de Doma y Folclore, donde se encuentra la Estancia Jesuítica San Isidro Labrador, pionera en la elaboración del vino en la región, donde se obtuvo el primer vino americano que fue servido en la mesa del rey de España. Recorremos las salas de la antigua residencia jesuítica, conmoviéndonos ante las extraordinarias obras de arte de imaginería religiosa surgidas de las manos de artistas nativos. Al llegar a la iglesia, nos sorprende la acústica del lugar y algunos se animan a compartir una canción que resuena en aquellos muros legendarios. El mediodía es la oportunidad perfecta para disfrutar de una picada de salames artesanales o un excelente asado criollo acompañado de los típicos vinos de la región. Por la tarde arribamos a la Estancia de Santa Catalina. Nos sorprende la belleza de su iglesia monumental, con su blanca fachada destacándose en el cielo serrano. Visitamos el interior, descubriendo pasadizos secretos y dejándonos llevar por la magia de las historias populares que se entremezclan también con la leyenda.  Regresamos a Córdoba bordeando las Sierras Chicas, pasando por las pintorescas localidades de Ascochinga, La Granja, Villa Animi, Agua de Oro, Salsipuedes y Río Ceballos. Los ecos del pasado nos acompañan a cada paso, alimentando nuestra emoción. Cuentan las crónicas que cuando San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús,  envió a San Francisco Javier al Oriente, le dijo: “Id, inflamad todas las cosas”. Algo de este fuego encendido por los jesuitas se queda en nuestro corazón, para siempre.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 7.500,00

Caminos del Vino del Norte: Sabores con tradición

4 Horas

Salidas de miércoles a domingo

Un viaje a través del tiempo donde nos adentramos en la historia del nacimiento del vino en Córdoba. Partimos rumbo al norte cordobés, tierra de sabores y tradiciones, donde a principios del siglo XVI, y de la mano de los sacerdotes jesuitas,  la vid pobló el suelo de la estancia de Jesús María, y –según nos cuentan - el vino que se obtuvo fue el primero en servirse en la mesa del rey de España. La historia continua en el siglo XIX, cuando los inmigrantes que llegaron a Colonia Caroya desde el Friuli italiano iniciaron un tipo de producción vitivinícola artesanal basada en cepas no tradicionales como la uva frambua. Este legado se mantiene vivo en la tradicional bodega La Caroyense, que desde 1930 elabora vinos típicos de la región. Recorremos sus instalaciones y nos sentimos transportados en el tiempo, reviviendo emocionados la gesta de aquellos primeros campesinos italianos, su espíritu trabajador y su amor por la tierra. Luego visitamos Terra Camiare, una bodega con una gran apuesta tecnológica y mucho profesionalismo dedicado a elaborar vinos de excelencia. Caminamos a lo largo de sus viñedos custodiados por primorosos rosales y nos asomamos a los secretos de sus vinos, probando nuevos sabores que asombran a nuestro paladar. Una experiencia que combina sabores, historia, tradiciones y amor por nuestra tierra.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 4.750,00

LA BOLSA BIKE TOURS

4 Horas

12 cuotas sin interés - 35% OFF 1 pago

La Bolsa Bike Tours es una experiencia en mountain bike que recorre el patrimonio  natural y cultural de las comarcas serranas del Valle de Paravachasca. Se realiza durante todo el año. Es una actividad con un grado de dificultad moderado y está destinada para personas con un buen estado físico y una mínima experiencia previa en ciclismo de montaña. El itinerario inicia y finaliza en Villa La Bolsa y recorre 3 comarcas serranas del Valle de Paravachasca: Villa Los Aromos Anisacate Villa La Bolsa Salimos a las 9 hs. desde la terminal de omnibus de Villa La Bolsa. Hasta aquí se   podrá llegar en vehículos particulares o en colectivo interurbano (hay lugar para estacionar gratis). El primer tramo recorre en mountain bike las comunas de Villa La Bolsa y Los Aromos.   Durante este trayecto podremos conocer y visitar el Rincón Nativo, un espacio de conservación con ejemplares de gran porte de especies nativas   tales como Aromos, Molle de Beber, Tala, Algarrobo Blanco, Piquillín y Moradillo propios de la región fitogeográfica del Espinal. En este espacio disfrutaremos de un exquisito desayuno campestre en base a sabores de   las hierbas serranas de la región. Luego visitaremos El Túnel, una vieja acequia excavada en la roca viva a pico y   barreta de unos 200 metros de longitud aproximadamente que constituye una   importante obra hidráulica de la época colonial. La Vieja Usina instalada a inicio de los años 20 para dar el suministro eléctrico a la Ciudad de Alta Gracia será otro de los hitos a visitar. Esta vieja usina fue una de las   primeras instalaciones que tuvo Córdoba para la generación de la energía eléctrica. Fue sin duda uno de los factores que sirvió para promover el desarrollo poblacional   de Villa La Bolsa y alrededores. El Río   Anisacate de aguas mansa y cristalina será un gran desafío para la aventura. Cruzaremos la corriente de agua con nuestras bicicletas al hombro para conectar con el segundo tramo del itinerario, cuyo recorrido continúa en bicicleta   por la localidad de Anisacate. En esta Villa recorremos caminos llenos de historias y leyendas, acompañados de paisajes naturales de mágica belleza. Conoceremos El Molino, parte del patrimonio   cultural y el legado Jesuita construido en el año 1685. Esta obra fue realizada   por la Compañía de Jesús de la Estancia de Alta Gracia para el   monasterio de las Teresas, ubicado en Anisacate.  Además conoceremos los vestigios   arqueológicos de la acequia y la boca toma que conectaban con el molino   harinero. Finalmente,  antes de regresar a la terminal de ómnibus de Villa La Bolsa, visitaremos la   Iglesia Ortodoxa Rusa, construida a fines de 1950. En su arquitectura se   aprecian rasgos del estilo ruso-bizantino, con pinturas y murales en su   interior formados con pequeños mosaicos y las características cúpulas que la   hacen tan particular y llamativa. MAS INFO >> CLICK AQUI  

Desde ARS $ 3.847,00

Experiencia Champaquí | 3 días

3 Días

Categorías: Aventura , Experiencias , Trekking , Escapadas

AGENDÁ NUESTRAS PROXIMAS FECHAS:  FEBRERO: 18, 19 Y 20 | FERIADO CARNAVAL! MARZO: 24, 25 y 26 | FERIADO ABRIL: 7, 8 y 9 | SEMANA SANTA! Una vez que nos encontramos en el Valle de Calamuchita, ya a lo lejos, se distingue y se destaca como la cumbre más alta de las Sierras Grandes de Córdoba:  el cerro Champaquí! Llegar hasta su cumbre se transformará en un desafío y una gran aventura. Durante tres días estaremos en contacto con su naturaleza inmensa. Entre pampas y quebradas, ríos y arroyos, disfrutando de sus cielos diáfanos, celestes, tormentosos o llenos de infinitas estrellas, caminaremos  acompañados por el viento o la brisa calma, respirando el aire fresco y limpio de la montaña que nos ayudará a renovar nuestras energías. Al andar por sus senderos iremos superando el desafío físico y mental que demanda su ascenso y disfrutaremos con cada paso de la belleza que nos rodea y  la vida que esconde este ambiente tan particular y único. Llegaremos hasta el Valle del Río Tabaquillo, altiplanicie rodeada de un paisaje espectacular.  Allí se encuentra el Refugio donde nos alojaremos y podremos experimentar el modo de vida del lugareño  y recibir toda su hospitalidad. Desde aquí subiremos a la Cumbre del Champaquí desde donde admiraremos el paisaje a 360 grados y podremos experimentar la hermosa sensación que genera ese instante tan especial.   ¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR? Pueden participar quienes disfrutan de caminar en contacto con la naturaleza y estén dispuestos a compartir su experiencia con otros compañeros de aventura. Para personas con buen estado físico y que gocen de buena salud. No es necesaria experiencia previa en montaña, pero si capacidad para realizar caminatas largas al aire libre transportando el peso de su mochila.

Desde ARS $ 32.000,00

Triángulo Jesuítico: Estancias Jesuíticas, testimonios de nuestra identidad.

10 Horas

Salidas de martes a viernes

Salimos de Córdoba por RN 9, que sigue en parte el  trazado del antiguo Camino Real al Alto Perú, para comenzar nuestro recorrido a través de la obra de la Compañía de Jesús en Córdoba, donde  se entremezclan el arte y la fe, y los testimonios de una utopía de vida comunitaria, con valores solidarios y respeto por las diferencias. Nuestro primer destino es la localidad de Colonia Caroya, habitada por descendientes de inmigrantes del norte de Italia y famosa por sus salames artesanales. Allí visitamos la Estancia Jesuítica Casa de Caroya. A través de sus salas, realizamos un increíble viaje a través de la historia de la estancia, que no es sino el reflejo de la historia cordobesa y argentina: desde la época colonial, donde servía de residencia veraniega a los estudiantes del colegio de Monserrat, pasando por los tiempos de la independencia nacional, cuando fue fábrica de armas blancas, y luego a partir de 1876, en la etapa de promoción de la inmigración europea, cuando se alojaron allí los inmigrantes friulanos que luego dieron origen a la localidad.   Luego conocemos Jesús María, famosa por su festival de Doma y Folclore, donde se encuentra la Estancia Jesuítica San Isidro Labrador, pionera en la elaboración del vino en la región, donde se obtuvo el primer vino americano que fue servido en la mesa del rey de España. Recorremos las salas de la antigua residencia jesuítica, conmoviéndonos ante las extraordinarias obras de arte de imaginería religiosa surgidas de las manos de artistas nativos. Al llegar a la iglesia, nos sorprende la acústica del lugar y algunos se animan a compartir una canción que resuena en aquellos muros legendarios. El mediodía es la oportunidad perfecta para disfrutar de una picada de salames artesanales o un excelente asado criollo acompañado de los típicos vinos de la región. Por la tarde arribamos a la Estancia de Santa Catalina. Nos sorprende la belleza de su iglesia monumental, con su blanca fachada destacándose en el cielo serrano. Visitamos el interior, descubriendo pasadizos secretos y dejándonos llevar por la magia de las historias populares que se entremezclan también con la leyenda.  Regresamos a Córdoba bordeando las Sierras Chicas, pasando por las pintorescas localidades de Ascochinga, La Granja, Villa Animi, Agua de Oro, Salsipuedes y Río Ceballos. Los ecos del pasado nos acompañan a cada paso, alimentando nuestra emoción. Cuentan las crónicas que cuando San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús,  envió a San Francisco Javier al Oriente, le dijo: “Id, inflamad todas las cosas”. Algo de este fuego encendido por los jesuitas se queda en nuestro corazón, para siempre.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 7.500,00