image alt
Caminos del Vino del Norte: Sabores con tradición

4 Horas

Salidas de miércoles a domingo

Un viaje a través del tiempo donde nos adentramos en la historia del nacimiento del vino en Córdoba. Partimos rumbo al norte cordobés, tierra de sabores y tradiciones, donde a principios del siglo XVI, y de la mano de los sacerdotes jesuitas,  la vid pobló el suelo de la estancia de Jesús María, y –según nos cuentan - el vino que se obtuvo fue el primero en servirse en la mesa del rey de España. La historia continua en el siglo XIX, cuando los inmigrantes que llegaron a Colonia Caroya desde el Friuli italiano iniciaron un tipo de producción vitivinícola artesanal basada en cepas no tradicionales como la uva frambua. Este legado se mantiene vivo en la tradicional bodega La Caroyense, que desde 1930 elabora vinos típicos de la región. Recorremos sus instalaciones y nos sentimos transportados en el tiempo, reviviendo emocionados la gesta de aquellos primeros campesinos italianos, su espíritu trabajador y su amor por la tierra. Luego visitamos Terra Camiare, una bodega con una gran apuesta tecnológica y mucho profesionalismo dedicado a elaborar vinos de excelencia. Caminamos a lo largo de sus viñedos custodiados por primorosos rosales y nos asomamos a los secretos de sus vinos, probando nuevos sabores que asombran a nuestro paladar. Una experiencia que combina sabores, historia, tradiciones y amor por nuestra tierra.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 4.750,00

Valle de Traslasierra: El mirador de Córdoba

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RN 20  pasando por las pintorescas localidades de Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo, Mayú Sumaj, Icho Cruz y Cuesta Blanca. Luego comenzamos a transitar el Camino de las Altas Cumbres. Sus imponentes vistas panorámicas son un libro abierto en el cual aprendemos acerca de la orografía cordobesa de una manera amena e interactiva, reconociendo diferentes formaciones geológicas y los factores climáticos que las originaron. Nos detenemos para disfrutar de un café calentito en el parador de Fundación El Cóndor. Allí, en plena Pampa de Achala, los cóndores son los señores de los cielos y los vemos planear libremente por sobre nuestras cabezas desplegando sus alas majestuosas. Retomamos el Camino de las Altas Cumbres y volvemos atrás en el tiempo para rememorar la gesta del Santo cordobés José Gabriel Brochero, quien tantas veces cruzara estas sierras a lomo de mula para unir los humildes pueblitos de Traslasierra con la Ciudad Capital. Ya en Villa Cura Brochero, visitaremos la iglesia donde predicaba el Cura Gaucho. Su historia de vida, dedicada al servicio al prójimo,  nos conmueve por su profunda humanidad y amor a los más necesitados. El almuerzo en Mina Clavero es la oportunidad para deleitarnos con los sabores de la cocina cordobesa. En la región se producen deliciosos quesillos de cabra, aceite de oliva de máxima pureza y verduras y frutas orgánicas, además de excelentes vinos. Por la tarde recorremos una de las maravillas naturales de Córdoba: el río Mina Clavero. Caminar descalzo por la arena mientras sentimos el rumor de las aguas cristalinas abriéndose paso entre las rocas es un momento de paz que nos conecta con la naturaleza y con nosotros mismos. Luego llegamos a Nono, una pintoresca localidad al pie de los típicos cerros Ñuños, que le dan nombre. Un paseo a través de las fachadas de los edificios que bordean la plaza del pueblo nos transporta en un viaje a través de los estilos arquitectónicos de cada época y a la historia de los habitantes que dieron vida al lugar. Finalmente visitamos el Museo Polifacético Rocsen, un mueso particular que posee más de 60.000 piezas, provenientes de diversas regiones del mundo. Allí en cada espacio nos aguarda una oportunidad para el asombro y el aprendizaje, para repensarnos como parte de la humanidad y el planeta. Regresamos a Córdoba por el camino de Bosque Alegre, avistando la Estación Terrena y el Observatorio Nacional entre los últimos rayos del sol y compartiendo un divertido momento entre charlas, chistes y el infaltable cuarteto cordobés.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.500,00

CERRO COLORADO: LA RESERVA NATURAL CON UNA GRAN HISTORIA

12 Horas

Categorías: Aventura , Experiencias , Cultural , Escapadas

Un viaje educativo hacia la cuna de los pueblos originarios Viajamos hasta este hermoso lugar del norte cordobés, para vivir la experiencia de conocer esta reserva natural y cultural, con un legado arqueológico de suma importancia, similar a La Cueva de las Manos, que presenta vestigios de civilizaciones antiguas, como Los Comechingones y Sanavirones, quienes dejaron plasmadas pinturas rupestres en el Cerro Inti Huasi o Veladero. Además, recorreremos la parte baja del Cerro Colorado.Saldremos por la mañana muy temprano, para desandar los más de 150 km que nos unen desde la ciudad de Córdoba. Luego del desayuno, comenzaremos con esta experiencia de total contacto con la naturaleza, recorriendo todo el legado indígena. Visitaremos los diferentes aleros de esta hermosa reserva, declarada Monumento Histórico Nacional. Luego del almuerzo y una tranquila caminata por los alrededores, bordeando los arroyos y ríos que allí se presentan, ingresaremos al Museo Arqueológico de Cerro Colorado, para continuar aprendiendo sobre estas culturas precolombinas.Como frutilla del postre, y para completar esta hermosa experiencia, no podemos partir sin conocer la casa y Museo de Don  Atahualpa Yupanqui, este prestigioso cantautor folclórico, que nos dejó un legado de tantas canciones bellísimas, que se tocan en los diversos festivales musicales de nuestro país. Encontraremos, en su antigua residencia, detalles de cómo fueron sus años vividos allí, la fuente de su inspiración. Además, recorreremos El Silencio, sendero natural donde encontraremos una paz y quietud sorprendente. En sus piedras, durante el recorrido, encontraremos plasmadas frases de sus prestigiosas canciones. Una vez acabada toda la visita, luego de una merienda, retornaremos al lugar de origen.SETIL VIAJES, empresa líder por excelencia en turismo estudiantil, se asienta en la experiencia, dedicación y compromiso de nuestro staff profesional. Teniendo como premisa la atención personalizada, el servicio, la calidad, el cumplimiento, y sobre todo la seguridad y el bienestar de nuestros pasajeros y de todo el personal que integra la empresa, buscamos satisfacer las necesidades y superar las expectativas de aquellos que depositan su confianza en nosotros. Te invitamos a visitar la provincia de Córdoba, planificando viajes educativos según los objetivos de la escuela. Más información Punto de encuentro: a determinar. Ciudad de Córdoba. Tiempo aproximado: 12 horas. alternativas de  1, 2 y 3  noches de alojamiento. Dificultad: sin dificultad. Público recomendado: para todos (nos especializamos en turismo estudiantil).

Desde ARS $ 14.000,00

Triángulo Jesuítico: Estancias Jesuíticas, testimonios de nuestra identidad.

10 Horas

Salidas de martes a viernes

Salimos de Córdoba por RN 9, que sigue en parte el  trazado del antiguo Camino Real al Alto Perú, para comenzar nuestro recorrido a través de la obra de la Compañía de Jesús en Córdoba, donde  se entremezclan el arte y la fe, y los testimonios de una utopía de vida comunitaria, con valores solidarios y respeto por las diferencias. Nuestro primer destino es la localidad de Colonia Caroya, habitada por descendientes de inmigrantes del norte de Italia y famosa por sus salames artesanales. Allí visitamos la Estancia Jesuítica Casa de Caroya. A través de sus salas, realizamos un increíble viaje a través de la historia de la estancia, que no es sino el reflejo de la historia cordobesa y argentina: desde la época colonial, donde servía de residencia veraniega a los estudiantes del colegio de Monserrat, pasando por los tiempos de la independencia nacional, cuando fue fábrica de armas blancas, y luego a partir de 1876, en la etapa de promoción de la inmigración europea, cuando se alojaron allí los inmigrantes friulanos que luego dieron origen a la localidad.   Luego conocemos Jesús María, famosa por su festival de Doma y Folclore, donde se encuentra la Estancia Jesuítica San Isidro Labrador, pionera en la elaboración del vino en la región, donde se obtuvo el primer vino americano que fue servido en la mesa del rey de España. Recorremos las salas de la antigua residencia jesuítica, conmoviéndonos ante las extraordinarias obras de arte de imaginería religiosa surgidas de las manos de artistas nativos. Al llegar a la iglesia, nos sorprende la acústica del lugar y algunos se animan a compartir una canción que resuena en aquellos muros legendarios. El mediodía es la oportunidad perfecta para disfrutar de una picada de salames artesanales o un excelente asado criollo acompañado de los típicos vinos de la región. Por la tarde arribamos a la Estancia de Santa Catalina. Nos sorprende la belleza de su iglesia monumental, con su blanca fachada destacándose en el cielo serrano. Visitamos el interior, descubriendo pasadizos secretos y dejándonos llevar por la magia de las historias populares que se entremezclan también con la leyenda.  Regresamos a Córdoba bordeando las Sierras Chicas, pasando por las pintorescas localidades de Ascochinga, La Granja, Villa Animi, Agua de Oro, Salsipuedes y Río Ceballos. Los ecos del pasado nos acompañan a cada paso, alimentando nuestra emoción. Cuentan las crónicas que cuando San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús,  envió a San Francisco Javier al Oriente, le dijo: “Id, inflamad todas las cosas”. Algo de este fuego encendido por los jesuitas se queda en nuestro corazón, para siempre.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 7.500,00

Modalidad OVERLAND - Circuito "Legado Jesuita"

10 Horas

nuestro producto es innovador

  Tuvimos en cuenta lo que nos apasiona.... Te invitamos donde realmente vale la pena ir.... A los lugares mas representativos de  nuestra provincia .... con sus paisajes y sus historias  En tiempos post-pandemia surgió esta nueva  propuesta:  Viajes económicos: vas en grupo, en tu propio auto Viajes interactivos: vos sos el verdadero protagonista del viaje, a traves de juegos y actividades programadas. Viajes seguros: en tu propia "burbuja", porque vas en tu entorno, completamente cuidado y por caminos relevados previamente.  Viajes para toda la familia: con actividades pensadas y propuestas para los adultos y menores. Viajes Pet- friendly : con tu mascota, tu amigo  Viajes de experiencias:  siempre seras el eje de las actividades y propuestas  turísticas. Viajes de rico contenido: tanto en  paisajes, cultura y actividades.    Overland Caravanas Turísticas es una nueva modalidad turística diseñada para realizarla en  tu propio vehículo e intercomunicados a través de handies, asistidos permanentemente por guías profesionales.  Es una manera novedosa de viaje, en tu propio vehiculo, con tus amigos o familia, siempre asesorados  por profesionales en turismo, guiados a traves de handies por diferentes circuitos turisticos provinciales o regionales.   CIRCUITO LEGADO JESUITA (propuesta historico, cultural y religiosa) EXCURSION "full day" El “LEGADO JESUITA" constituye un itinerario turístico-cultural que permite descubrir y conocer nuestros Patrimonios de la Humanidad, declarados por la UNESCO en el año 2.000. En nuestro recorrido unimos dos valles turisticos de nuestra provincia : EL VALLE DE PUNILLA Y LA REGION SIERRAS CHICAS, donde se amalgaman  paisajes, sabores e historias. Alli conoceremos estas 3 joyas jesuiticas, conocidas como estancias. Nuestro Guia , te ira relatando a traves del handy, las historias de estos parajes con su historia y cultura.  Te proponemos conocer parte de este legado recorriendo: EL DIQUE SAN ROQUE PLAZA FEDERAL VALLE HERMOSO CAMINO DEL CUADRADO SALSIPUEDES ASCOCHINGA ESTANCIA SANTA CATALINA  ESTANCIA CASA DE CAROYA ESTANCIA JESUS MARIA COLONIA CAROYA  

Desde ARS $ 9.000,00

Caminos del Vino del Norte: Sabores con tradición

4 Horas

Salidas de miércoles a domingo

Un viaje a través del tiempo donde nos adentramos en la historia del nacimiento del vino en Córdoba. Partimos rumbo al norte cordobés, tierra de sabores y tradiciones, donde a principios del siglo XVI, y de la mano de los sacerdotes jesuitas,  la vid pobló el suelo de la estancia de Jesús María, y –según nos cuentan - el vino que se obtuvo fue el primero en servirse en la mesa del rey de España. La historia continua en el siglo XIX, cuando los inmigrantes que llegaron a Colonia Caroya desde el Friuli italiano iniciaron un tipo de producción vitivinícola artesanal basada en cepas no tradicionales como la uva frambua. Este legado se mantiene vivo en la tradicional bodega La Caroyense, que desde 1930 elabora vinos típicos de la región. Recorremos sus instalaciones y nos sentimos transportados en el tiempo, reviviendo emocionados la gesta de aquellos primeros campesinos italianos, su espíritu trabajador y su amor por la tierra. Luego visitamos Terra Camiare, una bodega con una gran apuesta tecnológica y mucho profesionalismo dedicado a elaborar vinos de excelencia. Caminamos a lo largo de sus viñedos custodiados por primorosos rosales y nos asomamos a los secretos de sus vinos, probando nuevos sabores que asombran a nuestro paladar. Una experiencia que combina sabores, historia, tradiciones y amor por nuestra tierra.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 4.750,00

Valle de Traslasierra: El mirador de Córdoba

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RN 20  pasando por las pintorescas localidades de Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo, Mayú Sumaj, Icho Cruz y Cuesta Blanca. Luego comenzamos a transitar el Camino de las Altas Cumbres. Sus imponentes vistas panorámicas son un libro abierto en el cual aprendemos acerca de la orografía cordobesa de una manera amena e interactiva, reconociendo diferentes formaciones geológicas y los factores climáticos que las originaron. Nos detenemos para disfrutar de un café calentito en el parador de Fundación El Cóndor. Allí, en plena Pampa de Achala, los cóndores son los señores de los cielos y los vemos planear libremente por sobre nuestras cabezas desplegando sus alas majestuosas. Retomamos el Camino de las Altas Cumbres y volvemos atrás en el tiempo para rememorar la gesta del Santo cordobés José Gabriel Brochero, quien tantas veces cruzara estas sierras a lomo de mula para unir los humildes pueblitos de Traslasierra con la Ciudad Capital. Ya en Villa Cura Brochero, visitaremos la iglesia donde predicaba el Cura Gaucho. Su historia de vida, dedicada al servicio al prójimo,  nos conmueve por su profunda humanidad y amor a los más necesitados. El almuerzo en Mina Clavero es la oportunidad para deleitarnos con los sabores de la cocina cordobesa. En la región se producen deliciosos quesillos de cabra, aceite de oliva de máxima pureza y verduras y frutas orgánicas, además de excelentes vinos. Por la tarde recorremos una de las maravillas naturales de Córdoba: el río Mina Clavero. Caminar descalzo por la arena mientras sentimos el rumor de las aguas cristalinas abriéndose paso entre las rocas es un momento de paz que nos conecta con la naturaleza y con nosotros mismos. Luego llegamos a Nono, una pintoresca localidad al pie de los típicos cerros Ñuños, que le dan nombre. Un paseo a través de las fachadas de los edificios que bordean la plaza del pueblo nos transporta en un viaje a través de los estilos arquitectónicos de cada época y a la historia de los habitantes que dieron vida al lugar. Finalmente visitamos el Museo Polifacético Rocsen, un mueso particular que posee más de 60.000 piezas, provenientes de diversas regiones del mundo. Allí en cada espacio nos aguarda una oportunidad para el asombro y el aprendizaje, para repensarnos como parte de la humanidad y el planeta. Regresamos a Córdoba por el camino de Bosque Alegre, avistando la Estación Terrena y el Observatorio Nacional entre los últimos rayos del sol y compartiendo un divertido momento entre charlas, chistes y el infaltable cuarteto cordobés.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.500,00

CERRO COLORADO: LA RESERVA NATURAL CON UNA GRAN HISTORIA

12 Horas

Categorías: Aventura , Experiencias , Cultural , Escapadas

Un viaje educativo hacia la cuna de los pueblos originarios Viajamos hasta este hermoso lugar del norte cordobés, para vivir la experiencia de conocer esta reserva natural y cultural, con un legado arqueológico de suma importancia, similar a La Cueva de las Manos, que presenta vestigios de civilizaciones antiguas, como Los Comechingones y Sanavirones, quienes dejaron plasmadas pinturas rupestres en el Cerro Inti Huasi o Veladero. Además, recorreremos la parte baja del Cerro Colorado.Saldremos por la mañana muy temprano, para desandar los más de 150 km que nos unen desde la ciudad de Córdoba. Luego del desayuno, comenzaremos con esta experiencia de total contacto con la naturaleza, recorriendo todo el legado indígena. Visitaremos los diferentes aleros de esta hermosa reserva, declarada Monumento Histórico Nacional. Luego del almuerzo y una tranquila caminata por los alrededores, bordeando los arroyos y ríos que allí se presentan, ingresaremos al Museo Arqueológico de Cerro Colorado, para continuar aprendiendo sobre estas culturas precolombinas.Como frutilla del postre, y para completar esta hermosa experiencia, no podemos partir sin conocer la casa y Museo de Don  Atahualpa Yupanqui, este prestigioso cantautor folclórico, que nos dejó un legado de tantas canciones bellísimas, que se tocan en los diversos festivales musicales de nuestro país. Encontraremos, en su antigua residencia, detalles de cómo fueron sus años vividos allí, la fuente de su inspiración. Además, recorreremos El Silencio, sendero natural donde encontraremos una paz y quietud sorprendente. En sus piedras, durante el recorrido, encontraremos plasmadas frases de sus prestigiosas canciones. Una vez acabada toda la visita, luego de una merienda, retornaremos al lugar de origen.SETIL VIAJES, empresa líder por excelencia en turismo estudiantil, se asienta en la experiencia, dedicación y compromiso de nuestro staff profesional. Teniendo como premisa la atención personalizada, el servicio, la calidad, el cumplimiento, y sobre todo la seguridad y el bienestar de nuestros pasajeros y de todo el personal que integra la empresa, buscamos satisfacer las necesidades y superar las expectativas de aquellos que depositan su confianza en nosotros. Te invitamos a visitar la provincia de Córdoba, planificando viajes educativos según los objetivos de la escuela. Más información Punto de encuentro: a determinar. Ciudad de Córdoba. Tiempo aproximado: 12 horas. alternativas de  1, 2 y 3  noches de alojamiento. Dificultad: sin dificultad. Público recomendado: para todos (nos especializamos en turismo estudiantil).

Desde ARS $ 14.000,00

Triángulo Jesuítico: Estancias Jesuíticas, testimonios de nuestra identidad.

10 Horas

Salidas de martes a viernes

Salimos de Córdoba por RN 9, que sigue en parte el  trazado del antiguo Camino Real al Alto Perú, para comenzar nuestro recorrido a través de la obra de la Compañía de Jesús en Córdoba, donde  se entremezclan el arte y la fe, y los testimonios de una utopía de vida comunitaria, con valores solidarios y respeto por las diferencias. Nuestro primer destino es la localidad de Colonia Caroya, habitada por descendientes de inmigrantes del norte de Italia y famosa por sus salames artesanales. Allí visitamos la Estancia Jesuítica Casa de Caroya. A través de sus salas, realizamos un increíble viaje a través de la historia de la estancia, que no es sino el reflejo de la historia cordobesa y argentina: desde la época colonial, donde servía de residencia veraniega a los estudiantes del colegio de Monserrat, pasando por los tiempos de la independencia nacional, cuando fue fábrica de armas blancas, y luego a partir de 1876, en la etapa de promoción de la inmigración europea, cuando se alojaron allí los inmigrantes friulanos que luego dieron origen a la localidad.   Luego conocemos Jesús María, famosa por su festival de Doma y Folclore, donde se encuentra la Estancia Jesuítica San Isidro Labrador, pionera en la elaboración del vino en la región, donde se obtuvo el primer vino americano que fue servido en la mesa del rey de España. Recorremos las salas de la antigua residencia jesuítica, conmoviéndonos ante las extraordinarias obras de arte de imaginería religiosa surgidas de las manos de artistas nativos. Al llegar a la iglesia, nos sorprende la acústica del lugar y algunos se animan a compartir una canción que resuena en aquellos muros legendarios. El mediodía es la oportunidad perfecta para disfrutar de una picada de salames artesanales o un excelente asado criollo acompañado de los típicos vinos de la región. Por la tarde arribamos a la Estancia de Santa Catalina. Nos sorprende la belleza de su iglesia monumental, con su blanca fachada destacándose en el cielo serrano. Visitamos el interior, descubriendo pasadizos secretos y dejándonos llevar por la magia de las historias populares que se entremezclan también con la leyenda.  Regresamos a Córdoba bordeando las Sierras Chicas, pasando por las pintorescas localidades de Ascochinga, La Granja, Villa Animi, Agua de Oro, Salsipuedes y Río Ceballos. Los ecos del pasado nos acompañan a cada paso, alimentando nuestra emoción. Cuentan las crónicas que cuando San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús,  envió a San Francisco Javier al Oriente, le dijo: “Id, inflamad todas las cosas”. Algo de este fuego encendido por los jesuitas se queda en nuestro corazón, para siempre.   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro.

Desde ARS $ 7.500,00

Modalidad OVERLAND - Circuito "Legado Jesuita"

10 Horas

nuestro producto es innovador

  Tuvimos en cuenta lo que nos apasiona.... Te invitamos donde realmente vale la pena ir.... A los lugares mas representativos de  nuestra provincia .... con sus paisajes y sus historias  En tiempos post-pandemia surgió esta nueva  propuesta:  Viajes económicos: vas en grupo, en tu propio auto Viajes interactivos: vos sos el verdadero protagonista del viaje, a traves de juegos y actividades programadas. Viajes seguros: en tu propia "burbuja", porque vas en tu entorno, completamente cuidado y por caminos relevados previamente.  Viajes para toda la familia: con actividades pensadas y propuestas para los adultos y menores. Viajes Pet- friendly : con tu mascota, tu amigo  Viajes de experiencias:  siempre seras el eje de las actividades y propuestas  turísticas. Viajes de rico contenido: tanto en  paisajes, cultura y actividades.    Overland Caravanas Turísticas es una nueva modalidad turística diseñada para realizarla en  tu propio vehículo e intercomunicados a través de handies, asistidos permanentemente por guías profesionales.  Es una manera novedosa de viaje, en tu propio vehiculo, con tus amigos o familia, siempre asesorados  por profesionales en turismo, guiados a traves de handies por diferentes circuitos turisticos provinciales o regionales.   CIRCUITO LEGADO JESUITA (propuesta historico, cultural y religiosa) EXCURSION "full day" El “LEGADO JESUITA" constituye un itinerario turístico-cultural que permite descubrir y conocer nuestros Patrimonios de la Humanidad, declarados por la UNESCO en el año 2.000. En nuestro recorrido unimos dos valles turisticos de nuestra provincia : EL VALLE DE PUNILLA Y LA REGION SIERRAS CHICAS, donde se amalgaman  paisajes, sabores e historias. Alli conoceremos estas 3 joyas jesuiticas, conocidas como estancias. Nuestro Guia , te ira relatando a traves del handy, las historias de estos parajes con su historia y cultura.  Te proponemos conocer parte de este legado recorriendo: EL DIQUE SAN ROQUE PLAZA FEDERAL VALLE HERMOSO CAMINO DEL CUADRADO SALSIPUEDES ASCOCHINGA ESTANCIA SANTA CATALINA  ESTANCIA CASA DE CAROYA ESTANCIA JESUS MARIA COLONIA CAROYA  

Desde ARS $ 9.000,00