image alt
Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

ARQUEOTURISMO: LOS PRIMEROS POBLADORES

4 Horas

Categorías: Familias , Trekking , Arqueologia , Turismo Científico , Aire Libre , Turismo educativo

Caminata guiada por las márgenes del Río Anisacate, hasta llegar a Los Morteros, un sitio con vestigios arqueológicos de los primeros pobladores que llegaron a la región de Paravachasca. La excursión de 4 hs. de duración aproximadamente inicia a las 9 hs. desde la Terminal de Omnibus de Villa La Bolsa y está recomendada para toda la familia (niños a partir de los 8 años de edad). El circuito de baja dificultad está trazado por una senda con exuberante vegetación a orillas del río Anisacate, uno de los ríos más bonitos de la Provincia de Córdoba, de aguas mansas y cristalinas con innumerables playitas de arena, que si el día acompaña quizás nos podamos zambullir. El sitio arqueológico denominado Los Morteros contiene varias decenas de instalaciones de molienda utilizados por los pueblos originarios que explotaron los recursos naturales que les ofrecían las llanuras y valles serranos. Dentro de estas áreas, los primeros pobladores realizaban actividades domésticas, como la molienda de semillas recolectadas, la preparación de pigmentos para las pinturas, las tareas de fabricación y mantenimiento de las armas de caza, el procesamiento y la cocción de los alimentos, y el trabajo del cuero para la confección de prendas de vestir. La experiencia incluye una charla interpretativa a cargo de un especialista en turismo arqueológico, quien realizará una síntesis de los distintos momentos de poblamiento de la región de Paravachasca; desde la llegada de las bandas de cazadores recolectores nómades hace más de 10.000 años hasta llegar a nuestros días. Lugo de un rico refrigerio campestre, reiniciamos la caminata con opción de cruzar el Río Anisacate para conocer los vestigios del período de poblamiento colonial a través del sistema hidráulico jesuita. El recorrido incluye visitar las ruinas de una boca toma, una acequia y un viejo molino harinero construido en el año 1685 por los Jesuitas. La obra hidráulica fue realizada para el monasterio Santa Teresa ubicado en la actual localidad de Anisacate, quienes solicitaron a la Compañía de Jesús la realización de la obra. A lo largo del trayecto de regreso realizaremos un reconocimiento de flora nativa y exótica del lugar. Alrededor de las 13 hs. arribaremos a la terminal de ómnibus de Villa al Bolsa, lugar donde se pueden dejar vehículos estacionados o combinar por medio de transporte interurbano a cualquier destino de la Provincia de Córdoba.

Desde ARS $ 1.847,00

ARQUEOTURISMO: LOS PRIMEROS POBLADORES

4 Horas

Categorías: Familias , Trekking , Arqueologia , Turismo Científico , Aire Libre , Turismo educativo

Caminata guiada por las márgenes del Río Anisacate, hasta llegar a Los Morteros, un sitio con vestigios arqueológicos de los primeros pobladores que llegaron a la región de Paravachasca. La excursión de 4 hs. de duración aproximadamente inicia a las 9 hs. desde la Terminal de Omnibus de Villa La Bolsa y está recomendada para toda la familia (niños a partir de los 8 años de edad). El circuito de baja dificultad está trazado por una senda con exuberante vegetación a orillas del río Anisacate, uno de los ríos más bonitos de la Provincia de Córdoba, de aguas mansas y cristalinas con innumerables playitas de arena, que si el día acompaña quizás nos podamos zambullir. El sitio arqueológico denominado Los Morteros contiene varias decenas de instalaciones de molienda utilizados por los pueblos originarios que explotaron los recursos naturales que les ofrecían las llanuras y valles serranos. Dentro de estas áreas, los primeros pobladores realizaban actividades domésticas, como la molienda de semillas recolectadas, la preparación de pigmentos para las pinturas, las tareas de fabricación y mantenimiento de las armas de caza, el procesamiento y la cocción de los alimentos, y el trabajo del cuero para la confección de prendas de vestir. La experiencia incluye una charla interpretativa a cargo de un especialista en turismo arqueológico, quien realizará una síntesis de los distintos momentos de poblamiento de la región de Paravachasca; desde la llegada de las bandas de cazadores recolectores nómades hace más de 10.000 años hasta llegar a nuestros días. Lugo de un rico refrigerio campestre, reiniciamos la caminata con opción de cruzar el Río Anisacate para conocer los vestigios del período de poblamiento colonial a través del sistema hidráulico jesuita. El recorrido incluye visitar las ruinas de una boca toma, una acequia y un viejo molino harinero construido en el año 1685 por los Jesuitas. La obra hidráulica fue realizada para el monasterio Santa Teresa ubicado en la actual localidad de Anisacate, quienes solicitaron a la Compañía de Jesús la realización de la obra. A lo largo del trayecto de regreso realizaremos un reconocimiento de flora nativa y exótica del lugar. Alrededor de las 13 hs. arribaremos a la terminal de ómnibus de Villa al Bolsa, lugar donde se pueden dejar vehículos estacionados o combinar por medio de transporte interurbano a cualquier destino de la Provincia de Córdoba.

Desde ARS $ 1.847,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

Valle de Punilla: Todos los paisajes, todas las alternativas

10 Horas

Salidas todos los días

Salimos de Córdoba por RP E-55 y en pocos minutos nos encontramos inmersos en las sierras chicas. La ruta serpentea rodeando cerros cubiertos de vegetación que de a poco nos revelan los secretos de su formación y de las numerosas especies autóctonas de flora y fauna que los habitan. Así llegamos al Paredón del Dique San Roque, el más antiguo de la provincia. La historia de su construcción es una gesta que nos asombra aun en nuestros días. Pasamos por Bialet Massé y Santa María de Punilla hasta arribar a Cosquín, la Capital Nacional del Folclore. En la plaza Prospero Molina revivimos los recuerdos de tantas noches de música y poesía que quedaron para siempre grabadas en el cancionero popular argentino y latinoamericano. Seguimos por Valle Hermoso hasta La Falda, donde recorremos la clásica Av. Edén, llamada así por el histórico Hotel Edén, uno de los pioneros de la actividad turística en el Valle de Punilla. Sus muros encierran sombríos misterios y coloridas anécdotas se van develando a lo largo de nuestro recorrido por la ciudad. Atravesamos Huerta Grande y Villa Giardino para arribar a Capilla del Monte, donde nos aguardan nuevos motivos para el asombro. Situada al pie del místico cerro Uritorco, la localidad es considerada un centro energético y paseando por sus calles descubrimos un interesante abanico de terapias alternativas, cocina vegana, prácticas espirituales e incluso relatos acerca de encuentros con seres de otro planeta. La hora del almuerzo, es oportunidad de probar la gastronomía local, que se caracteriza por una cocina casera, orgánica y saludable, con muy variadas opciones de platos veganos, donde probamos nuevos y deliciosos sabores. Continuamos nuestro recorrido hacia Los Cocos, donde realizamos un divertido ascenso en aerosilla que nos permite contemplar las Sierras Chicas en todo su esplendor. El Valle de Punilla se abre ante nosotros y nos invita a seguir transitando sus paisajes en busca de nuevas historias y aventuras. Luego pasamos por las pintorescas localidades de Cruz Grande, Cruz Chica y La Cumbre, con sus señoriales casonas de estilo europeo. Allí las historias de los primeros pobladores y la llegada del ferrocarril se entremezclan con la genial pluma de Manuel Mujica Láinez, quien  vivió sus últimos años en la localidad. Con los últimos rayos del sol llegamos a Villa Carlos Paz, donde nos espera una dulce sorpresa: una degustación de los típicos y deliciosos alfajores cordobeses que nos deja con la panza llena y el corazón contento. El camino de regreso a Córdoba es la excusa perfecta para conocer los mejores chistes del humor cordobés ¡y concluir con risas esta inolvidable experiencia!   Recomendaciones: Para la realización de las excursiones, es recomendable usar ropa y calzado cómodo y añadir un abrigo extra. En los meses de verano, aconsejamos el uso de lentes de sol, protector solar y gorro; en las excursiones de jornada completa, los invitamos a incluir su traje de baño para disfrutar de la visita al balneario.

Desde ARS $ 7.200,00

ARQUEOTURISMO: LOS PRIMEROS POBLADORES

4 Horas

Categorías: Familias , Trekking , Arqueologia , Turismo Científico , Aire Libre , Turismo educativo

Caminata guiada por las márgenes del Río Anisacate, hasta llegar a Los Morteros, un sitio con vestigios arqueológicos de los primeros pobladores que llegaron a la región de Paravachasca. La excursión de 4 hs. de duración aproximadamente inicia a las 9 hs. desde la Terminal de Omnibus de Villa La Bolsa y está recomendada para toda la familia (niños a partir de los 8 años de edad). El circuito de baja dificultad está trazado por una senda con exuberante vegetación a orillas del río Anisacate, uno de los ríos más bonitos de la Provincia de Córdoba, de aguas mansas y cristalinas con innumerables playitas de arena, que si el día acompaña quizás nos podamos zambullir. El sitio arqueológico denominado Los Morteros contiene varias decenas de instalaciones de molienda utilizados por los pueblos originarios que explotaron los recursos naturales que les ofrecían las llanuras y valles serranos. Dentro de estas áreas, los primeros pobladores realizaban actividades domésticas, como la molienda de semillas recolectadas, la preparación de pigmentos para las pinturas, las tareas de fabricación y mantenimiento de las armas de caza, el procesamiento y la cocción de los alimentos, y el trabajo del cuero para la confección de prendas de vestir. La experiencia incluye una charla interpretativa a cargo de un especialista en turismo arqueológico, quien realizará una síntesis de los distintos momentos de poblamiento de la región de Paravachasca; desde la llegada de las bandas de cazadores recolectores nómades hace más de 10.000 años hasta llegar a nuestros días. Lugo de un rico refrigerio campestre, reiniciamos la caminata con opción de cruzar el Río Anisacate para conocer los vestigios del período de poblamiento colonial a través del sistema hidráulico jesuita. El recorrido incluye visitar las ruinas de una boca toma, una acequia y un viejo molino harinero construido en el año 1685 por los Jesuitas. La obra hidráulica fue realizada para el monasterio Santa Teresa ubicado en la actual localidad de Anisacate, quienes solicitaron a la Compañía de Jesús la realización de la obra. A lo largo del trayecto de regreso realizaremos un reconocimiento de flora nativa y exótica del lugar. Alrededor de las 13 hs. arribaremos a la terminal de ómnibus de Villa al Bolsa, lugar donde se pueden dejar vehículos estacionados o combinar por medio de transporte interurbano a cualquier destino de la Provincia de Córdoba.

Desde ARS $ 1.847,00

ARQUEOTURISMO: LOS PRIMEROS POBLADORES

4 Horas

Categorías: Familias , Trekking , Arqueologia , Turismo Científico , Aire Libre , Turismo educativo

Caminata guiada por las márgenes del Río Anisacate, hasta llegar a Los Morteros, un sitio con vestigios arqueológicos de los primeros pobladores que llegaron a la región de Paravachasca. La excursión de 4 hs. de duración aproximadamente inicia a las 9 hs. desde la Terminal de Omnibus de Villa La Bolsa y está recomendada para toda la familia (niños a partir de los 8 años de edad). El circuito de baja dificultad está trazado por una senda con exuberante vegetación a orillas del río Anisacate, uno de los ríos más bonitos de la Provincia de Córdoba, de aguas mansas y cristalinas con innumerables playitas de arena, que si el día acompaña quizás nos podamos zambullir. El sitio arqueológico denominado Los Morteros contiene varias decenas de instalaciones de molienda utilizados por los pueblos originarios que explotaron los recursos naturales que les ofrecían las llanuras y valles serranos. Dentro de estas áreas, los primeros pobladores realizaban actividades domésticas, como la molienda de semillas recolectadas, la preparación de pigmentos para las pinturas, las tareas de fabricación y mantenimiento de las armas de caza, el procesamiento y la cocción de los alimentos, y el trabajo del cuero para la confección de prendas de vestir. La experiencia incluye una charla interpretativa a cargo de un especialista en turismo arqueológico, quien realizará una síntesis de los distintos momentos de poblamiento de la región de Paravachasca; desde la llegada de las bandas de cazadores recolectores nómades hace más de 10.000 años hasta llegar a nuestros días. Lugo de un rico refrigerio campestre, reiniciamos la caminata con opción de cruzar el Río Anisacate para conocer los vestigios del período de poblamiento colonial a través del sistema hidráulico jesuita. El recorrido incluye visitar las ruinas de una boca toma, una acequia y un viejo molino harinero construido en el año 1685 por los Jesuitas. La obra hidráulica fue realizada para el monasterio Santa Teresa ubicado en la actual localidad de Anisacate, quienes solicitaron a la Compañía de Jesús la realización de la obra. A lo largo del trayecto de regreso realizaremos un reconocimiento de flora nativa y exótica del lugar. Alrededor de las 13 hs. arribaremos a la terminal de ómnibus de Villa al Bolsa, lugar donde se pueden dejar vehículos estacionados o combinar por medio de transporte interurbano a cualquier destino de la Provincia de Córdoba.

Desde ARS $ 1.847,00